Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

El trípode del independentismo

Muchos de vosotros os preguntareis cómo puede ser que un movimiento que en el año 2005 tenía sólo un 13,6% de adeptos entre la población de Cataluña, tenga ahora cerca de un 34,6% de apoyo en 2017[1]. Hay encuestas para todos los gustos, unas más optimistas y otras menos; en general, a falta de realizar un referéndum con garantías legales que el Estado no ha permitido, creo que podría afirmarse que la opinión pública catalana está dividida en dos mitades en estos momentos[2]. Lo que pasa es que esta misma opinión oscila mucho y de forma constante, en función de los embates del propio Estado que, de una forma paradójica, se convierte en el principal impulsor del independentismo, en su motor más importante, al sentirse muchos catalanes atacados y la desafección de muchos indecisos que, poco a poco, viendo la actitud intransigente de las instituciones del Estado, se decantan hacia una Cataluña independiente. Además de este principio perverso de acción-reacción, en mi opinión, el movimiento independentista se sostiene en tres pilares:

1.       LO IDENTITARIO:
Para una gran mayoría de los españoles es muy difícil concebir que los catalanes puedan tener una fuerte convicción identitaria catalana y no se sientan --en mayor o menor medida-- españoles. Simplemente no lo pueden comprender, les parece una impostura, una extravagancia. Aceptan el concepto de patria chica, el sentimiento regionalista de pertenencia, pero aducen que el verdadero sentimiento nacional de un catalán ha de ser forzosamente el español. El aspecto emocional es sustancial en las convicciones independentistas. Cataluña es una nación y esta convicción tan fuerte y arraigada de muchos catalanes provoca la irritación de muchos españoles, que creen así amenazada su identidad. Este sentimiento es percibido en España como una anomalía. La nacionalidad española considera inadmisible la contumacia con la que los catalanes se niegan a ser españoles. Consideran esa actitud como una provocación. Una anomalía histórica que no acaba de solucionarse, como si los catalanes se negaran a reconocer de una vez por todas que su sentimiento es regionalista, pero que su verdadera identidad es española. Por lo tanto, está en la médula del pensamiento nacionalista español que “lo normal” es sentirse español y que sentirse sólo catalán es “una anomalía”. Así, los nacionalistas intransigentes son los otros (los catalanes, los vascos) y no lo propio, al que ni siquiera se considera un nacionalismo. O, mejor dicho, se denomina “nacionalismo” aquello que no se tolera, que es denostado, que se considera inaceptable y se habla de lo propio, en este caso del nacionalismo español, como si fuera la expresión de un patriotismo natural. Ya tenemos planteado un choque de nacionalidades: de una nacionalidad hegemónica, que impone; y de otra nacionalidad defensiva, que se resiste a ser asimilada. Frente a este nacionalismo “oculto” –el nacionalismo español--, se produce una respuesta reactiva por parte del nacionalismo denostado –el nacionalismo catalán--. La presión con la que el nacionalismo hegemónico, que es y siempre fue el español, pretende imponer su identidad sobre los otros, produce una inflamación que trabaja en sentido contrario al deseado; es decir, en lugar de invitar al “otro” a integrarse en un proyecto común, de igual a igual, buscando un encaje en que ambas identidades sean reconocidas y respetadas, el nacionalismo hegemónico acude como siempre al reflejo autoritario de imponerse por la fuerza. Es esta actitud intransigente y autoritaria es el principal estimulante para crear nuevos adeptos al independentismo. Los ciudadanos, despreciados y ninguneados en sus sentimientos, reaccionan buscando refugio en la propia nación (catalana) y articulando soluciones para escapar de la violencia ejercida contra la cultura propia para asentar la hegemónica (española). En estas circunstancias, la lengua se convierte en el bastión principal de la identidad. Por esa razón, el Estado intenta por todos los medios eliminar el catalán como lengua vehicular en las escuelas y volver a imponer el castellano. En esta lucha se materializa toda la crudeza de la agresión del Estado recentralizador. Es precisamente desde la conciencia de esta agresión, que muchos ciudadanos catalanes, que por otro lado constatan que la inmersión lingüística funciona perfectamente, han reaccionado posicionándose a favor de la independencia. La fórmula podría ser: ataque a la lengua, principal bastión de la cultura nacional, igual a reacción y deslizamiento de la población hacia sentimientos independentistas.   

2.       ACCESO DE UNA NUEVA CLASE AL PODER:
El movimiento 15-M y similares ha visto una oportunidad en el independentismo para alcanzar sus objetivos. El advenimiento de una República Catalana sería para los más desfavorecidos –y, entre ellos, sobre todo los jóvenes-- una oportunidad para empezar de nuevo y sortear las políticas de austeridad y la hegemonía neoliberal en España y Europa. Amplios sectores de la sociedad creen que la clase política sirve, por encima de todo, los intereses de los grandes poderes económicos y financieros, dejando de lado las políticas sociales. Esta actitud empobreció a las clases medias y trabajadoras con una crisis –la Gran Recesión-- que ya muchos estudiosos han demostrado que fue culpa de la irresponsabilidad de nuestras élites globales. Ahora que se produce una incipiente recuperación, los ciudadanos que fueron devastados por la crisis no ven recuperar su poder adquisitivo. Sin embargo, todos sabemos que la riqueza que se está creando de nuevo fluye a las manos de las élites privilegiadas del poder económico. Las estadísticas apuntan que los multimillonarios en España han aumentado en un 60% durante estos años de crisis (desde 2008)[3]. Esta indignante situación crea una enorme frustración. Una injusticia tan flagrante está elevando la tensión hasta cotas peligrosas. Esta es una razón por la que miles de jóvenes catalanes se han sumado al proyecto independentista, pues ven en ello una esperanza, la posible realización de un sueño de prosperidad. Tienen la simpatía de Podemos y sus confluencias que sintonizan con sus anhelos de una sociedad más justa, además de estar de acuerdo con la plurinacionalidad del Estado y ver legítima la lucha en Cataluña, aunque no estén de acuerdo con la separación de España. Los partidos neoliberales europeos y los partidos inmovilistas en España --PP, PSOE y Ciudadanos--, no son conscientes del potencial revolucionario de las jóvenes generaciones agraviadas por la crisis y las políticas injustas de los gobiernos que dominan la UE. Les explotará en la cara como una bomba de relojería, más pronto que tarde. Precisamente, lo que ellos llaman el “desafío independentista” catalán, porta también en su seno todo el potencial explosivo de esta circunstancia. De esta forma, la independencia de Cataluña se puede convertir no sólo en una amenaza a la integridad de España sino, potencialmente, en un desestabilizador de la Unión Europea, el detonador de una situación social insostenible en toda Europa. Este desplazamiento del independentismo hacia la menestralía y las clases populares es un factor clave para entender este movimiento soberanista. Los partidos que lo representan son ERC (un partido que aglutina a la menestralía catalana) y las CUP (una plataforma asamblearia que representa a las clases más populares). Ambos han tomado una gran preponderancia en los últimos tiempos y estoy seguro que si se produjeran unas elecciones, ERC daría el sorpasso al PDCAT (partido que representa a la burguesía catalana, pero que se encuentra muy tocado por sus propios casos de corrupción). A propósito de esto, hay que añadir que esta cuestión no es menor: la corrupción del sistema democrático nacido en España después del Franquismo, ha quebrado la confianza de los ciudadanos en sus representantes políticos. Los ciudadanos hemos descubierto estupefactos que la joven democracia nacida con la Constitución en 1978 ha dado paso, poco a poco, a un sistema corrupto en los que los dos partidos que se han turnado en el poder han organizado una correa de transmisión con empresas de amigotes o simplemente cómplices para saquear de las arcas del Estado los impuestos que pagamos entre todos. Yo que estoy en el poder político y dispongo de la confianza de los ciudadanos para adjudicar las gigantescas inversiones del Estado, pacto con empresas “amigas” para favorecerlas, a cambio de sobornos y futuros favores (como puede ser obtener cargos honoríficos al final de la carrera política, más que generosamente remunerados). Este asalto al Estado por delincuentes ha dejado a la población inerme, indefensa, frente a las arbitrariedades de los poderosos, que ya han tomado control de “la cosa pública” que ahora sirve sus intereses, en detrimento de los intereses de los ciudadanos y con un grave quebranto de las finanzas públicas, saqueadas con onerosos sobrecostes. Y, en muchos casos, con obras que no tienen sentido, o sólo tienen el sentido de llenar los bolsillos de los propios atracadores (véase aeropuertos innecesarios abandonados, autopistas inservibles, etc) 
Lamentablemente, los dos partidos mayoritarios –PP y PSOE-- que con su bipartidismo han dado juego a este sistema corrupto, junto con sus complicidades en Cataluña con CIU –lo que se ha dado en llamar el Régimen del 78—se han encastillado en las Instituciones del Estado y ahora saben que sólo una resistencia feroz, aunque sea degradando todavía más la ya precaria democracia, evitará que sean descabalgados del poder, juzgados y encarcelados. Así pues, también esta circunstancia ha jugado un papel esencial en la decantación de muchos ciudadanos catalanes hacia la independencia, pensando que de esta manera podrían escapar de la tenaza que los corruptos han urdido para inmovilizar el sistema y así fundar una joven nueva república que les permita soñar con una solución a sus problemas.

3.       LA COMPETENCIA POR EL PODER ECONÓMICO:
Otro factor clave para entender la enorme vitalidad del independentismo tiene que ver con la lucha por el poder entre las élites centrales y las élites catalanas, que aspiran a desarrollar el enorme potencial económico de la región, conjuntamente con Levante y Baleares. El poder central ve con recelo, desde hace años, este anhelo, esta ambición de las élites catalanas por potenciar la propia economía y competir con los mercados más dinámicos, pues ve peligrar los privilegios de los que ha gozado desde hace siglos. Hemos de recordar que no los perdió después del Franquismo, pues a pesar del advenimiento de la democracia, nunca perdieran el poder económico que siguió en Madrid. Hoy, los neoliberales aplican su programa orquestado por sus think tanks como FAES y otros, para convertir a España en un estado fuerte, jacobino, centralizado y hegemónico frente a las otras nacionalidades. Se trata de convertir a Madrid en una capital fuerte y capaz de competir con los mejores. Hasta aquí muy bien. No veo nada malo en la voluntad de las élites centrales en aspirar a más, siempre que no sea haciendo trampas –llamémosle competencia desleal-- y en detrimento de la periferia. Son numerosos los casos que podría citar aquí para demostrar esa actitud tramposa y desleal, como el entorpecimiento para crear definitivamente el corredor mediterráneo, el tapón que se pone a grandes empresas catalanas para evitar que se conviertan en líderes del mercado, como puede ser el caso del sector energético donde las decisiones las toma el Estado español; la empresa estatal AENA bloquea que el aeropuerto de Barcelona pueda convertirse en un hub global, priorizando que importantes vuelos internacionales se realicen desde Madrid; la destrucción del tradicional tejido empresarial catalán de pequeñas y medianas empresas, implementando políticas que lo perjudicaron en favor de las grandes multinacionales; la legítima aspiración de convertir Barcelona en una de las grandes capitales de Europa, etc.

Pero tan importante como todo esto es el legítimo anhelo de los catalanes de administrar su propio presupuesto sin las trabas y cortapisas de Madrid. Este asunto, como es lógico, está en el centro mismo del debate independentista. La actitud intervencionista del Estado, muchas veces haciendo trampas, como en la financiación del FLA y su terca actitud en no querer dar su brazo a torcer en el tema del déficit fiscal, son una muestra de la mala fe de un Estado que, más allá de la solidaridad debida, que Cataluña no cuestiona, sangra los recursos de Cataluña de una forma que no se corresponde con una justa distribución de los recursos entre todas las comunidades del Estado.




[1] Encuesta realizada por el Centre d’Estudis d’Opinió
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Independentismo_catal%C3%A1n

viernes, 12 de mayo de 2017

Reflexiones sobre la crisis de civilización


Apuntes en el dietario:

Lunes, 8 de mayo de 2017
Crisis. Este es el estado de cosas. En esto, todo el mundo está de acuerdo. Pero, ¿qué crisis? ¿Es una crisis política, económica?... No. No nos engañemos: es una crisis de valores. Sí, asumámoslo ya de una vez: nuestra sociedad está en decadencia. Nos hemos corrompido poco a poco. Y, además, no somos capaces de dar respuesta a los complejos problemas de hoy. Estamos desbordados. Asistimos a una crisis de civilización. ¡Esto se acaba, amigos: nos lo hemos cargado! Se habla mucho de la corrupción; claro, la hay. En todo el mundo. En nuestro país, el partido gobernante es una sociedad de delincuentes para saquear la Hacienda pública. Ya lo sabemos. Y no hacemos (casi) nada. En Francia, crece el neofascismo. También en Estados Unidos. Y en otros muchos sitios. El divorcio entre la política y los ciudadanos es un hecho, en todo el mundo. El mundo está en guerra de nuevo; estallan conflictos por todos lados. Los que huyen de la tragedia y la muerte se cuentan por millones, pero el mundo “civilizado” se los saca de encima como un estorbo: son los desperdicios humanos (lo dice Zygmunt Bauman). Muchos ciudadanos están cabreados, hartos. Y votan cualquier cosa… o no votan, pasan del sistema. Los políticos, ya no son servidores públicos; medran en la política para beneficiarse, para enriquecerse… ¡Yo también me quiero forrar!, piensan. Se han vendido al mejor postor, en detrimento de la gestión de los asuntos de sus conciudadanos. Los grandes lobbies pagan bien a cambio de que se legisle y gobierne a su favor. Las grandes corporaciones, todopoderosas, ya no temen a la opinión pública. La tienen cautiva al servicio de sus intereses; nos exprimen a conveniencia y nosotros, impotentes, estamos desarmados para defendernos. ¿Puede hablarse de un neo-feudalismo? La honestidad ya no es un valor. Muchos, hacia sus adentros, se ríen de la honestidad. ¡Es un principio para ingenuos, para tontos! Pronto, los padres reñirán a sus hijos honestos:
__ ¿Qué no ves que siendo honesto no te vas a comer un rosco? ¡Serás un desgraciado toda tu vida!

Martes, 9 de mayo
Pero no nos engañemos; el retroceso de la democracia tiene mucho que ver con la dejación de responsabilidades por parte de los ciudadanos en general, no solamente de los políticos. Todos nos pasamos la culpa de unos a otros. Siempre se busca un culpable. Pero las excusas ya no valen. Tarde o temprano la dura realidad nos golpeará en los morros… si es que no lo ha hecho ya. Seamos valientes y digamos las cosas por su nombre: la corrupción y la decadencia nos han carcomido por dentro. Los principios éticos se han perdido; la sociedad en su conjunto los ha dejado de lado. La corrupción de nuestro sistema de valores está en la base de la crisis. Es una crisis de civilización, pues el sistema de valores es lo que sustenta una civilización. Son los cimientos. Nos hemos cargado los fundamentos y, ahora, el edificio se viene abajo.
La crisis, que es una crisis de valores y ha dinamitado los cimientos de nuestra civilización, ha producido un dramático efecto, el más terrible de todos: la deshumanización de la sociedad. Nuestra sociedad ya no tiene rostro humano. El valor dominante ahora es la codicia y el egoísmo. Yo me salvo, ¡a los demás que les den un duro! Aparece en el horizonte el fantasma del fascismo. Como siempre, el lobo se viste de cordero, pero detrás de su máscara se esconden el odio, la rabia, la sed de venganza, el racismo, la repulsión por la diferencia, la intolerancia… Y su remate final: la violencia que aboca a la destrucción. Al final, el fascismo es una borrachera de sangre y fuego. Una orgía de la muerte. Una destrucción que ahora sería total, pues la humanidad ya dispone de los medios para autodestruirse.
¿Cómo acabará todo esto? ¿Cómo podemos evitar la caída en el precipicio? ¿Hay solución?

Miércoles, 10 de mayo
La regeneración pasa por comprender que hemos de ir hacia un nuevo humanismo. Hemos olvidado lo más importante, anteponiendo cosas que son secundarias. Hemos de ir a lo esencial. Y lo esencial es un sistema de valores. Nuestra civilización actual --ahora en decadencia, con su camino ya prácticamente agotado--, es la consecuencia del Humanismo renacentista. Aquel que, con Erasmo de Rotterdam, entre otros, estableció que “el hombre es la medida de todas las cosas” y que culmina en el Siglo de las luces con los derechos del hombre, una de las grandes conquistas de la humanidad. Las democracias occidentales de mediados del siglo XX, son una gloriosa excepción en la turbulenta historia de nuestra especie, su resultado más brillante. El apogeo de este ciclo civilizatorio, su edad dorada, ya ha terminado y nos ha sumido a todos en el desconcierto. Hemos de crear nuevas reglas del juego. Me refiero a un código ético que enmarque toda nuestra actividad humana, como individuos y como sociedad. No es un nuevo contrato social; es algo que está por encima y lo regula. En cierto modo, es un imaginario que nos define (de nuevo) como humanos. Algo así como lo que queremos ser. Un ideal. Sólo una pauta como esta, nos servirá de guía para salir del embrollo. Un nuevo humanismo que sea como un código genético que nos permitirá generar un nuevo “ser vivo”.
¿Cómo debería ser este neohumanismo? Se me ocurre, en primer lugar, que este nuevo sistema de valores debería tener un principio supremo: la conservación de nuestro planeta. Si, antes, el hombre era la medida de todas las cosas, ahora la preservación de la Tierra debe ser el valor que lo mida todo y el hombre el garante de este principio sagrado y de la vida en su totalidad. Hemos de volvernos a poner en nuestro lugar. Al acto de autoafirmación que representó la aparición del hombre libre e independiente frente al Universo, ahora corresponde volver a la humildad de un lugar más acorde con la realidad y la conveniencia de las cosas. Hemos abusado de nuestra condición de reyes del Universo y, en la borrachera de nuestra prepotencia, nuestra codicia ha arrasado con todo. Se impone un poco de humildad; un ejercicio de responsabilidad y constatar que no estamos solos… y no me refiero a Dios. No podemos hacer lo que nos dé la gana. No señor. La preservación del planeta debe convertirse en un tabú, en un asunto sagrado, como en los tiempos más remotos de nuestra especie lo fue la prohibición del incesto, por ejemplo. Cualquier actividad tendente a la destrucción del planeta debe ser severamente penada. Pero no solo eso, la educación de las futuras generaciones debe operar un mecanismo inconsciente como el tabú, en cada ser humano. ¿Quién piensa en matar a su madre? Solo pensarlo, produce un escalofrío, ¿verdad? Pues lo mismo. Debemos inculcar a los terricidas la gravedad de su crimen. La actividad humana tiene que ser sostenible. Deberemos velar por un sistema económico supeditado a lo que nuestro planeta puede soportar.
Ya sé que es difícil. La codicia y la ambición nos ciegan y no reparamos en que nos lo estamos cargando todo. ¡Es igual! ¡a mí que me importa lo que pueda pasar en el futuro, ya no estaré aquí! Un nuevo humanismo ha de alumbrar una nueva mentalidad. No hablo de imponer por la fuerza, pues así no lo conseguiremos. Hemos de inculcarlo a nuestros hijos, pues este es un trabajo de generaciones. La educación de los futuros ciudadanos es la clave. Las escuelas, al igual que las familias, son fundamentales para trasmitir los nuevos valores acordes con esto. La educación es fundamental. Tiene que ser el pilar de una nueva sociedad. No olvidemos que, además, ya vamos inexorablemente hacia una sola civilización. La humanidad ya ha entrado en la fase de unificación. Pero, entendámonos bien; no vamos a una civilización homogénea, asimilada a una supuesta cultura superior (¿la occidental?). ¡Ni hablar! Mal que nos pese, hemos de dejar de soñar con la asimilación cultural. Eso no se va a producir. Al contrario, nos veremos obligados a convivir con la diferencia a diario, junto a nosotros, en una sociedad que será una mezcla de interacción y fricción entre múltiples identidades irreductiblemente diversas (lo afirma Zigmunt Bauman). La nueva civilización humana será una, pero culturalmente heterogénea. Y con esto propongo el segundo valor esencial del neo-humanismo, un factor fundamental para una nueva civilización: la fraternidad, o la solidaridad, como lo queráis llamar. Si la sociedad humana marcha irremediablemente hacia su unificación, la fraternidad y la tolerancia del otro debe convertirse en un valor supremo. El respeto de la diferencia debe convertirse en un valor positivo, creativo, fundador de alegría, pues la diversidad humana es una riqueza inmensa, que puede producir una enorme satisfacción y placer. 


jueves, 9 de junio de 2016

La segunda transición democrática (1)


El estado español se encuentra hoy en una encrucijada. Es un momento muy difícil, histórico. Las circunstancias son muy graves. Es preciso buscar una solución a problemas que no pueden continuar enquistados. Identifico tres principales: el paro, la corrupción y la identidad nacional. La parálisis del sistema frente a los retos planteados es tal, que corremos el riego de que salte todo por los aires. Yo creo que una mayoría de ciudadanos concuerda en que hemos llegado a un camino sin salida, que estamos en un atolladero y urge tomar una decisión valiente para salir adelante. Yo quiero creer que todos nosotros, independientemente de nuestras ideas, estamos de acuerdo en que se necesita un profundo cambio. Hablo de una transformación pacífica, de un cambio contundente pero guiado por un escrupuloso proceso ciudadano de regeneración política. No importa a que ideas políticas se adhiere uno; o cualquiera que sea la nacionalidad a la que cada uno se sienta pertenecer. Ya nos sintamos españoles o, por el contrario, tengamos otro sentimiento identitario, todos estamos de acuerdo en que necesitamos una transformación profunda de las instituciones, de nuestras actitudes ante los retos planteados y de las estrategias para avanzar hacia una nueva etapa de nuestra historia que sea próspera y pacífica.

Todos somos conscientes de que la convivencia se ha enrarecido. Como pasa, desgraciadamente, en tantas ocasiones en la vida en común, ya sea en familia o en la sociedad nacional, la rutina, los malos hábitos y las propias condiciones de los seres humanos –que son imperfectos--, acaban pervirtiendo, deteriorando y pudriendo la propia convivencia. Cuando llega ese momento --circunstancia que es cíclica--, la paz está en peligro, pues se ha instalado la injusticia, a fuerza de pervertir las normas que hemos convenido entre todos, en favor de unos pocos egoístas y espabilados. Además, los tiempos cambian, y los hábitos deben adaptarse a las circunstancias. En definitiva, llega un momento en que se hace indispensable coger al toro por los cuernos, armarse de valor, dotarse de un espíritu elevado y avanzar hacia un cambio profundo que instale una nueva forma de convivencia, que garantice el bienestar y la prosperidad de todos los miembros de la comunidad.

Este momento ha llegado para nosotros, para el estado español. Hay gente que aún no lo ve. Otros que, por egoísmo y por conservar lo que tienen, dicen que no. Otros aún que dudan si lo que vendrá no será peor que lo que tenemos y con esta excusa no se mueven. Pero, por encima de todo, lo que hay es un establishment que no desea el cambio, pues su situación privilegiada se sustenta en el desequilibrio y la desgracia de otros. Ellos tienen las riendas y no quieren soltarlas. Por desgracia, nuestros organismos “democráticos” han sido violentados, poco a poco, para servir intereses ajenos a los de los ciudadanos. Nuestras instituciones han sido secuestradas, lentamente socavadas, para bien de unas minorías extractivas que arramblan con la riqueza común y dejan a la sociedad en la estacada. Desafortunadamente, también, los políticos que –en teoría—hemos elegido, resulta que estaban comprados por estas mismas minorías. Unas élites que han conseguido que nuestros representantes políticos gobiernen para ellos, a cambio de sobornarlos con cargos, dinero y privilegios. Ya sé que me diréis: ¡siempre ha sido así, es la historia del mundo! Sí… es verdad. Pero no podemos ser complacientes y mirar hacia otro lado, sino acabaran con nosotros. La codicia no tiene límites. Hemos de poner freno a esta situación y hemos de revertir las cosas para devolverlas a su cauce. Yo creo que es posible y también creo que ahora tenemos una gran oportunidad. Constato que la ciudadanía de este país está viva, que es capaz de impulsar movimientos ciudadanos de regeneración. La sociedad tiene nervio. Es una señal que invita al optimismo.

El problema que tenemos va mucho más allá de una disputa entre partidarios de distintas ideas políticas. Espero que estéis de acuerdo, en esto, conmigo. No se trata de pertenecer a una ideología o a otra. La prueba es que, en España, todos los partidos están implicados en la corrupción, por la simple razón de que el sistema es así, funciona de esta manera. El sistema actual ha funcionado básicamente con la alternancia de dos partidos, el PP y el PSOE. Ambos han llegado al poder por que han estado dispuestos a dejarse financiar de forma ilegal por aquellos que, precisamente, iban a sobornarlos e utilizarlos. Las comisiones ilegales afectan tanto al receptor como al dador. Ambos partidos están gravemente implicados en el desmantelamiento de nuestro sistema democrático. Ellos han sido los que han construido este sistema corrupto que ha funcionado en los últimos treinta años. Han llegado al poder político por selección natural, pues para llegar ahí había que entrar en complicidad con intereses corruptos. Había llegado un momento en que no se podía estar en la cúpula de un partido, si no estabas de acuerdo en hacer trampas, en favorecer intereses que dan la espalda a la gente.


Mientras las cosas nos iban bien, todos mirábamos hacia otro lado. Pero la dimensión, profundidad y gravedad de la gran recesión en la que aún estamos es tal, que se hace indispensable tomar cartas en el asunto. Hemos aprendido que la política es cosa de todos y no se puede delegar, a riesgo de que secuestren nuestros derechos. Las élites financieras internacionales, que hoy detentan un inmenso poder fáctico global, tienen una evidente responsabilidad en lo que ha ocurrido. No hay inocentes. El gravísimo delito que se ha cometido contra una extensa ciudadanía en todo el mundo, tiene responsables. Hoy, el poder político en España, no sólo esconde a estos responsables, sino que los sigue protegiendo y les sigue dotando de fondos que nos pertenecen. Estoy convencido que es una grave irresponsabilidad volver a votar a cualquiera de los partidos de la vieja política. No podemos permitir que el PP vuelva a gobernar en España, sería un gravísimo error del que nos arrepentiríamos más pronto que tarde. Sería, igualmente, negligente un gobierno en coalición PP-PSOE, como se nos intentará imponer por el propio viejo sistema. Tienen mucho que tapar y proteger. Buscarán la manera de sustraernos de la vista todos los trapos sucios en que han fundamentado sus desgobiernos e intentarán blindarse, no sólo para mantener sus privilegios, sino para esconder información adicional que delataría las fechorías cometidas a lo largo de sus mandatos. Es imperativo renovar completamente la política. Los viejos partidos no sirven. El 26 de junio tenemos la oportunidad de decir la nuestra en todo esto. Nos jugamos mucho, ahora es nuestra oportunidad. Hay que votar a partidos nuevos que nos garanticen que se someterán a nuestro estricto control.


martes, 31 de mayo de 2016

La identidad y la nación


La construcción de la identidad
Es este un tema espinoso. Lo es en todo el mundo, también entre nosotros, en Europa, en España, en Cataluña. Una cuestión que levanta hondas emociones, que remueve cuestiones profundas. Con este asunto hay que ir con mucho tiento, como el artillero que inspecciona una mina anti-personal. La identidad nacional es un combustible altamente inflamable, que puede traer funestas consecuencias. Ya lo hemos vivido en Europa. En estas cuestiones conviene tener muy presente el pasado, para corregir errores. Ya sabemos que el que no conoce la historia, o la olvida, está condenado a repetirla.
He releído a Manuel Castells, para saber lo que dice sobre este tema. Hay una interesante reflexión sobre la identidad en su libro La Era de la información: el poder de la identidad. Me interesa exponer, muy resumidos, algunos conceptos básicos que me servirán como punto de partida de mis argumentos.
Empezaremos con una definición: La identidad es la fuente de sentido y experiencia para la gente. Por identidad, en lo referente a los actores sociales, Manuel Castells entiende el proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o a un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido. La identidad debe distinguirse del concepto de rol: los roles sociales (ser madre, futbolista, trabajadora…) son las funciones que realiza el actor social. Las identidades organizan el sentido, mientras que los roles organizan las funciones. Pero, ¿qué se entiende por sentido? Se puede definir como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción. Las identidades son fuentes de sentido para los propios actores sociales y son construidas por ellos mismos mediante un proceso de individualización. Las identidades sólo se convierten en tales si los actores sociales las interiorizan y construyen su sentido en torno a esta interiorización.
Deseo centrarme en la identidad colectiva. Podemos convenir que todas las identidades son construidas. Los individuos, las sociedades, organizan los materiales de la historia, de la geografía, de la biología, de su experiencia vital, etc., para darles un sentido: este sentido es la identidad. Puesto que la construcción social de la identidad siempre tiene lugar en un contexto marcado por las relaciones de poder, Castells propone tres formas u orígenes de la construcción de la identidad. Yo me quiero centrar en la forma que él denomina identidad legitimadora.  
La identidad legitimadora es aquella que ha sido introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales. Esta definición está en la base del tema que me interesa: abordar el nacionalismo. La identidad legitimadora genera una sociedad civil. Se entiende por tal, un conjunto de organizaciones e instituciones, así como una serie de actores sociales estructurados y organizados, que reproducen, si bien a veces de modo conflictivo, la identidad que racionaliza las fuentes de dominación estructural.

Castells sostiene que la era de la globalización es también la del surgimiento nacionalista. Esto es interesante, pues supone una inquietante paradoja. ¿Cómo se entiende que, en un momento en el que empieza a estructurarse una sociedad globalizada, se produzca al mismo tiempo un intenso renacimiento de los nacionalismos? La tesis tradicional es que los nacionalismos han estado ligados con el estado-nación moderno y soberano. El autor opina que la explosión de los nacionalismos en la actualidad, en estrecha relación con el debilitamiento de los estados-nación existentes, no encaja bien con este modelo teórico que asimila naciones y nacionalismos al surgimiento y la consolidación del estado-nación moderno tras la Revolución francesa. La conclusión de Castells es que el nacionalismo, y las naciones, tienen vida propia, independientemente de la condición de estado. Por ejemplo, Escocia, Cataluña, Quebec, Kurdistán o Palestina son naciones o nacionalismos que no alcanzaron la condición de estados-nación modernos, sin embargo, muestran una fuerte identidad cultural/territorial que se expresa como un carácter nacional. Para resumir, Manuel Castells considera que deben destacarse cuatro aspectos principales cuando se analiza el nacionalismo contemporáneo:
  1. El nacionalismo contemporáneo puede, o no, orientarse hacia la construcción de un estado-nación soberano. Por tanto, las naciones son entidades independientes del estado.
  2. Las naciones y los estados-naciones no están históricamente limitados al estado-nación moderno constituido en Europa en los doscientos años posteriores a la Revolución francesa.
  3. El nacionalismo no es necesariamente un fenómeno de élite. De hecho, el actual suele ser una reacción contra las élites globales.
  4. Debido a que el nacionalismo contemporáneo es más reactivo que proactivo, tiende a ser más cultural que político y, por ello, se orienta más hacia la defensa de una cultura ya institucionalizada que hacia la construcción o defensa de un estado.
En conclusión, el nacionalismo se construye por la acción y la reacción social, tanto por parte de las élites como de las masas. Reducir las naciones y los nacionalismos al proceso de construcción del estado-nación hace imposible explicar el ascenso simultaneo del nacionalismo y el declive del estado-nación.

Naciones sin estado: Cataluña
No voy a entrar en el debate de si Cataluña es o no una nación. Pienso que está suficientemente documentado y explicado, no hay ninguna duda al respecto. Los historiadores y especialistas lo saben. Otra cosa es la manipulación a la que está sujeta la población española, a la que se le hace creer que los catalanes pertenecen exclusivamente a la nación española.
Pensar que la nación y el nacionalismo son un fenómeno directamente vinculado con la construcción del estado moderno, es un error muy común y arraigado. La población, en general, tiene esta falsa creencia, que le ha sido inducida a través de la educación escolar. Una larga mayoría cree que el estado coincide con la nación y, por tanto, el estado español es la consecuencia natural de la nación española. Pero esto es un error. A muchos les parece inconcebible que el estado español sea una estructura organizativa que engloba varias naciones, consecuencia de los avatares de la historia en la península ibérica. Pero, en este caso, dado que estamos hablando de identidad, el error no produce indiferencia –como sería el caso si se tratara de otro tema--, sino una verdadera inflamación. Con esta cuestión, estamos tocando una materia sensible que apela a las emociones, a algo arraigado y profundo, pues implica al conjunto de símbolos que definen lo que somos. Como decía antes, removemos un tema delicado, que levanta pasiones, que puede llegar a ser explosivo: nuestra identidad nos conforma y sembrar dudas al respecto produce un vértigo enorme, un gran vacío, como si uno ya no supiera dónde sostenerse.
Deberíamos aprender a convivir respetando las identidades ajenas. Sobre todo, no intentando imponer la propia a los demás. El problema del nacionalismo no es el nacionalismo en sí, sino su perversa voluntad de querer ser hegemónico. La obstinación de los que se arrogan el papel de vigilantes de las esencias nacionales, tratando de imponer el sentimiento propio a los otros, aquellos que no se identifican simbólicamente con este marco de sentido. Es el caso del nacionalismo español, que trata de imponer por la fuerza el sentimiento españolista en Cataluña. Pero, atención, también es el caso del hegemonismo catalanista, que intenta imponer el suyo en el País valenciano o en Mallorca. Este hegemonismo es directamente un reflejo fascistoide y está en el origen de todas las explosiones de violencia que hemos conocido en la Europa moderna, desde el Nazismo hasta el hegemonismo serbio que incendió los Balcanes en los años noventa. Es curioso, pero los nacionalismos proactivos, es decir, aquellos que están consolidados y plenamente reconocidos, que gozan de un estado, no se consideran nacionalistas en el sentido común del término. Consideran el nacionalismo como un mal que aqueja a las naciones que no están plenamente reconocidas, cuyo nacionalismo es reactivo, defensivo. Al no estar dotados de un estado, ponen en duda su reconocimiento nacional. Una cosa lleva a la otra. Este es nuestro caso, el que se da entre España y Cataluña. Un ejemplo muy ilustrativo de lo que digo: desde las instituciones y administraciones públicas del estado español se habla del nacionalismo catalán y vasco con cierto desdén y prevención, pero no se ven a sí mismos como nacionalistas españoles, representantes de un nacionalismo bien más agresivo que los que critican. No perciben su propio hegemonismo, pues al no reconocer al otro como nación, no reconocen tampoco sus símbolos. Es el caso de la lengua: para España es inconcebible la política de inmersión lingüística --una ley de Normalización Lingüística que se aprobó en Cataluña por unanimidad--, pues en el fondo no se acaban de creer que el catalán sea la lengua propia de Cataluña e insisten, cada cierto tiempo, en devolver las cosas al orden fomentando la vuelta del castellano como lengua hegemónica.
Si nos fijamos, la intransigencia provoca un fenómeno reactivo que va en contra de la cohesión del estado español como estado plurinacional. Cuando menor es el respeto y reconocimiento de las diversas identidades plurinacionales del estado, mayor es el peligro de ruptura y de que España salte por los aires. Con la llegada de la democracia y la Constitución de 1978, las nacionalidades históricas aceptaron formar parte del estado español y renunciar a un estado propio.  Fue un pacto acomodado a las circunstancias del momento. Ahora resurge de nuevo un hondo sentimiento nacionalista, como consecuencia de que esos pactos y acuerdos han quedado obsoletos y, sobre todo, que se produce una fuerte recentralización por parte del estado. En la medida en que el poder central ha estado en manos del bipartidismo PP/PSOE, ambos partidos fuertemente españolistas, los catalanes se han vuelto más reactivos y, donde estuvieron dispuestos a aceptar el statu quo constitucional, ahora, casi un 50% de la población, desea independizarse de España –a medida que el estado presiona e intenta reprimir este sentir, aumenta proporcionalmente el anhelo de separarse y buscar una solución propia--.
Ya sabemos que son tres la razones –básicamente--, por las que los catalanes han ido mostrando esa progresiva reacción: la financiación, la lengua y la educación. Son los tres pilares a dinamitar para evitar el surgimiento de un nuevo estado-nación. Es una lucha por la hegemonía, una competencia entre naciones --pues en definitiva se trata también de esto--, de dos naciones que compiten entre ellas por la hegemonía política; en el caso de Cataluña por encontrar un nuevo acomodo que le permita, aparte de ejercer libremente sus derechos nacionales, ganar posiciones en el tablero de juego global; en el caso de España, por evitar su desmantelamiento, perdiendo su pieza más codiciada. Durante los sucesivos mandatos del PP ha ido aumentando de forma vertiginosa el porcentaje de catalanes que se inclina por la independencia, fruto de su política re-españolizadora. Todo ello alimentado por la actitud cómplice del Partido socialista, que se ha ido escorando hacia el nacionalismo español en contra del reconocimiento de las otras nacionalidades, alineándose con el PP en esta cuestión y que ha llevado a la exasperación a los catalanes, viendo como poco a poco este cerrado bipartidismo bloqueaba cualquier posibilidad de adaptar la realidad catalana a los tiempos. En definitiva, de la impotencia de la mitad –por lo menos—de los catalanes que ven como los mecanismos del estado de derecho bloquean cualquier solución a sus problemas y anhelos.
Ya hemos visto que los sociólogos explican la identidad como una fuente de sentido para las comunidades nacionales. Pues bien, nadie duda tampoco, que uno de los principales símbolos de una comunidad nacional y su principal fuente de sentido es la lengua. Así pues, podemos afirmar que la lengua catalana es el cimiento de la identidad catalana. Pero muchos se preguntarán, ¿Puede considerarse al castellano una lengua más de la identidad catalana? Espinosa cuestión, de difícil contestación. La lengua propia de Cataluña es el catalán, claro. Pero la realidad es que los catalanes han convivido en el estado español durante más de quinientos años. La lengua estatal, el castellano, se ha impuesto en largos periodos. Los movimientos migratorios han asentado el castellano entre nosotros. Hoy es una lengua cooficial junto al catalán. ¿Tiene sentido hablar de que Cataluña tiene hoy dos lenguas propias? Ya sé que los más puristas dirán que el castellano ha sido impuesto por la fuerza. Incluso, los más enragés, comentarán que hemos sido víctimas de invasiones que han desvirtuado nuestras esencias. Bueno… ¿Y qué? ¿Acaso las invasiones y la promiscuidad étnica y cultural no son consustanciales a las comunidades humanas, especialmente de una comunidad mediterránea como la catalana? El tema de la lengua no es baladí, de hecho, es el núcleo mismo del conflicto. Pues está bien determinado por los estudiosos que la lengua es, y ha sido en la historia, un mecanismo de dominación, el principal instrumento por el que una nación intenta imponer su sentido, su identidad, a otras. Esta es la razón que explica, también, que los constitucionalistas que han inspirado la nueva constitución catalana propongan el catalán como única lengua oficial del estado; son perfectamente conscientes del papel determinante del castellano en la expansión de la identidad española. Y reproducen su esquema fascistoide con el catalán. Todo esto nos lleva a una cuestión interesante, ambigua: ¿Cómo catalanes que hemos convivido tanto tiempo con otras nacionalidades de la península, bajo un mismo estado, podemos hablar de una nación de naciones? ¿se ha forjado en este tiempo una nueva identidad española? Yo creo que no. Por la sencilla razón de que los catalanes—y otras comunidades ibéricas—no lo han sentido así. En definitiva, el sentimiento nacional es eso: un sentimiento. Una adopción de identidad que se hace por amor o vocación, o convicción, pero jamás por la fuerza. Si analizamos la historia, veremos que se han dado pocas razones para que catalanes y vascos se sientan españoles, por la simple razón de que esa nacionalidad moderna se ha intentado imponer por coacción, suplantando la identidad nacional autóctona, violentando la situación en contra de la voluntad de los afectados. En una palabra, fue voluntad del estado español recién nacido, en el siglo XV, uniformizar la nueva “nación española” bajo la pauta del código identitario de una de ellas: el hegemonismo castellano.

No será fácil resolver la cuestión nacional en España. El hecho mismo de que la población catalana esté dividida a este respecto, apunta las enormes dificultades para acomodar una solución que satisfaga a todo el mundo. El surgimiento de la Unión Europea y su progresiva consolidación, podrían dar paso a un “nuevo estado” supranacional, que esta vez sí, reconociera la plurinacionalidad de su constitución. De esta forma, podría esperarse que el actual estado español fuese disolviéndose en beneficio del estado europeo y, una vez consolidado, Cataluña –como nación—encontrara su acomodo definitivo. Al igual que España, que sería fuerte en Europa y no se vería desarmada de lo hoy es uno de sus principales constituyentes –Cataluña--, sin el cual no cree poder sobrevivir.

*Mapa publicado en el año 1652 en Ámsterdam en la obra Atlantis nova pars secunda


sábado, 28 de mayo de 2016

La muerte de Europa


El campamento de Idomeni se ha desmantelado casi sigilosamente. La policía se presentó de buena mañana, medrosamente, en una operación alejada de las cámaras. Se ha evitado la presencia de periodistas. Poco a poco se han desalojado a las pobres gentes de sus precarios campamentos. Se trata de mantener la mirada del mundo alejada de esta ignominia. Europa esconde sus vergüenzas. Con caras tristes, decepcionados, los refugiados se resignan a lo inevitable. Niños y mayores, miembros de estas desvalidas familias que ahora esgrimen la faz real de nuestro hiriente mundo, deshacen lo andado y reemprenden su camino de vuelta al infierno. La ostentosa y lacerante presencia de las excavadoras, que recogen los restos andrajosos del campamento, materializa el fracaso de Europa como civilización capaz de acoger y dar asilo a los que huyen de la persecución y de la guerra, intentando escapar de una muerte segura. Seres acorralados por la historia y, también, por sus propios congéneres. Humanos que no tienen cabida en este mundo. Personas a las que se les da la espalda y, con una resignada hipocresía, se mira hacia otro lado esperando que, por arte de magia, desaparezcan de la faz de la Tierra para no incomodar nuestras existencias egoístas. Son un estorbo, una escoria sobrante de la humanidad. Material de rechazo.

Con estos hechos, se constata el fin de la Europa de los derechos humanos y civiles, de un modelo de sociedad que para muchos ha sido ejemplar, único en la historia. Una milagrosa y efímera contingencia, una edad dorada que desaparece para siempre y nos conduce, de nuevo, a la dura realidad de nuestro mundo, un lugar áspero y desabrido. Ya estamos en otros tiempos. En tiempos aciagos dónde los individuos ya no importan. El hombre ya no es la medida de todas las cosas. Hay otras prioridades. En un abrir y cerrar de ojos, los ideales por los que han luchado varias generaciones –y han estado dispuestos a dejarse la piel--, se han esfumado.
Pero no seamos hipócritas. El cierre de fronteras y la vuelta a casa de los refugiados no es sólo una cuestión de mala gestión política. Siempre culpamos a nuestros políticos. Es fácil echarles la responsabilidad de que haya fracasado la política de acogida. La verdad es que la culpa es enteramente nuestra, del conjunto de los ciudadanos europeos. La mayoría de los europeos, seamos francos, estaba en contra de acoger a estas gentes. Pero esta mayoría callaba cobardemente. Sólo una minoría, a quien no importaba que su conducta fuese tachada de políticamente incorrecta e insolidaria, se mostraba claramente contraria a aceptar a los refugiados. Otros, seguramente otra minoría, apelaba a los valores supremos que sustenta nuestra civilización. Esgrimían el deber moral de proteger a los desesperados, de anteponer, sin ningún tipo de excusa, por encima de todo, los derechos humanos. Así, los políticos que mueven los engranajes de esta máquina infernal en que se ha convertido Europa, han maniobrado sigilosamente para frenar esta ola migratoria, a sabiendas de que cuentan con la aquiescencia de una parte importante de la población del continente.

Pero, podríamos preguntarnos: ¿por qué tantos ciudadanos del viejo continente no aceptan a los refugiados? Esta es una pregunta clave, pero que nadie se atreve a plantear abiertamente. ¿Lo que late detrás es la xenofobia? ¿El miedo a lo diferente? ¿La convicción, vamos a decir bienintencionada, de que estas olas migratorias pueden amenazar nuestra civilización, diluir nuestra esencia, hasta hacerla desaparecer completamente? Los europeos, en su mayoría, no quieren una sociedad pluricultural. ¡No! ¡ni hablar! A lo sumo, aceptarían que los inmigrantes se integraran. Es decir, que asumieran que, al ser acogidos por la generosidad y solidaridad europea, deberían dejar atrás sus creencias y sus hábitos para integrarse en las costumbres europeas. En una palabra, la condición sería que estuvieran dispuestos a convertirse en europeos. ¿Qué se entiende por esta conversión? Pues que aprendan los idiomas de los países de acogida, que se vistan como ellos, que coman lo mismo que sus anfitriones y, en última instancia, que adopten sus mismos ideales y valores. ¿Se puede exigir todo esto, como condición para ser recibido y aceptado? Muchos creen firmemente que sí. Y lo defienden con vehemencia. Alegan que los recién llegados lo hacen por elección y, al disfrutar de la generosidad que representa la acogida entre nosotros, se les puede exigir como mínimo que acepten integrarse plenamente en nuestro modo de vida. ¿Hemos pensado lo que representaría para nosotros irnos a vivir, por ejemplo, a Afganistán y adaptarnos plenamente a sus costumbres e ideales? ¿Seríamos capaces? No sé cómo nos sentiríamos si, además de la humillación que representa la huida de la guerra, sin nada, con una mano delante y otra detrás, nos viéramos obligados a ponernos un nicab, escolarizar a nuestros hijos a una madrasa para que aprendan El Corán…

Como dice Manuel Castells, la oposición entre globalización e identidad está dando forma a nuestro mundo y a nuestras vidas. La integración es una formula muy conflictiva. Sí, es cierto que las culturas deben preservarse, que los europeos temen que la intromisión de culturas foráneas pueda romper la homogeneidad y la cohesión social de sus comunidades. En oposición, los extranjeros que llegan a Europa desean conservar sus costumbres y, una vez entre nosotros, buscan la manera de convivir con los suyos, amparados entre ellos, buscando formar comunidades cerradas donde puedan reproducir la vida de sus países de origen. Dicho todo esto, hemos de convenir que el conflicto convivencial es comprensible. Nacen los recelos entre unos y otros. Hasta cierto punto, cabe comprender la dificultad de establecer una convivencia sin alteraciones y tensiones. Claro. Pero, por desgracia, no podemos escoger. Ya no es posible pensar el mundo como un lugar con departamentos estancos, como si se tratara de un zoológico humano, aquí los leones, allá las cebras… La progresiva mundialización, o globalización –como le queramos llamar—aboca a la humanidad a un proceso imparable de convergencia. Aunque este proceso es muy traumático, nada será capaz de detenerlo. Es como si la humanidad tuviese trazado este camino de antemano. El lento caminar de nuestra especie a través del tiempo, en su devenir, señala la convergencia de la humanidad, a ser sólo una. Por mucho empeño que pongamos en revertir este proceso, no lo conseguiremos. Es un devenir irrevocable, imposible de torcer o de cambiar. En un futuro, más o menos lejano, la sociedad humana estará plenamente integrada, será “una sola tribu”. Ya caminamos hacia ese nuevo mundo.

El choque que provoca esta globalización se opera, sobre todo, en las grandes urbes de Occidente; son las verdaderas megalópolis cosmopolitas del mundo, el laboratorio en el que ya podemos observar los conflictos que nos acechan y que señalan el camino hacia el futuro. Este juntarse gentes de las más diversas procedencias, etnias, religiones, lenguas y valores es lo que llamamos multiculturalismo. Desde mi punto de vista, el multiculturalismo es una utopía. Lo digo muy a mi pesar, pues que hay más bello que la diversidad humana. Se está demostrado muy complicado y difícil establecer sociedades estables multiculturales. Pongamos algún ejemplo, en Francia, por buscar un caso paradigmático: ¿Cómo conseguimos casar el derecho de la igualdad, conquistada por los franceses en un costosísimo proceso revolucionario y al que no están dispuestos a renunciar de ninguna manera, con el derecho de los musulmanes a considerar a sus mujeres, en muchos aspectos, subordinadas a los hombres? ¿Puede alguien, legítimamente, erigirse en juez y parte y decidir que los musulmanes no están en su derecho de establecer la prelación de derechos según el sexo, o como les plazca? ¿Cómo hacemos para no romper la convivencia cuando las leyes de unos conculcan las de los otros y viceversa? Es evidente que el futuro no pasará por subordinar una cultura a otra. Por hacer pasar por el tubo a unos en favor de un supuesto valor superior de los otros. Los europeos están convencidos de su superioridad, pues consideran su sistema de derechos civiles mucho más evolucionado y justo que el del mundo islámico, por ejemplo. Esta convicción los lleva a tratar a los demás con prepotencia y a menoscabar sus costumbres por anticuadas y obsoletas, tratando de imponer el sistema de valores propio como si se fuese un sistema universal. La solución se establecerá por consenso, por un proceso lento de asimilación. Surgirá, de algún modo, una síntesis cultural fruto de las anteriores formas. De hecho, así ha sido en otras etapas de la formación de las sociedades humanas; pensemos en el paso de los clanes y tribus a las sociedades complejas avanzadas. También fue muy traumático, pero se consiguió.

Así que, por mucho que nos opongamos, no podremos contener el río, la fuerza de la corriente se llevará por delante nuestros prejuicios y nuestros legítimos deseos de conservar ese patrimonio cultural intangible que ahora constituye nuestra identidad. Se construirán nuevas identidades sobre las viejas. La humanidad dará un salto cualitativo que implicará una nueva forma de organización. Un nuevo avance de la vida, ineludible, en su camino hacia una mayor complejidad.